Más de 1200 participantes

Durante dos días nos encontramos para intercambiar experiencias y conocimientos entre productores, empresas y referentes del sector.

PARTICIPANTES
+ 0
ORADORES
+ 0
Oradores/as que nos acompañaron

Reviví la edición 2024

Navegá el mapa para acceder a las fotos

Scroll to Top

Casos de Estudio

Galería de Fotos

Talleres

Galería de Fotos

Rondas de intercambio

Galería de Fotos

Feria de Experiencias

Galería de Fotos

Área Gastronómica

Galería de Fotos
Vasquetto

Bruno Vasquetto

El Mate ganadería regenerativa

elementos graficos

Bio

Nacido el 26 de Febrero de 1992, productor agropecuario, emprendedor e Ingeniero agrónomo recibido de la Universidad nacional de Río Cuarto. Es Parte de la Empresa Familiar “EL Mate” la cual es referencia en Argentina y América Latina, recibiendo la visita de unas 500 personas anualmente. Bruno ha dictado conferencias, cursos y capacitaciones sobre ganadería regenerativa y agroecología en Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Guatemala, Chile y México. Es Coautor de los libros “La ganadería paralela” y “La madurez biológica” con 12.000 copias vendidas. Ha Asesorado proyectos ganaderos en diferentes lugares de América latina y Argentina.

Alex Pryor

Presidente de Fundación Agroecológica Iguazú 

elementos graficos

Bio

Alex Pryor, casado por más de 25 años y padre de cinco hijos. Es Co-fundador y miembro de la junta de Guayakí Yerba Mate. 

Con 25 años de experiencia en Conocimiento Ancestral Indígena, Negocios Internacionales, Ciencia de los Alimentos y Gestión de Recursos Naturales con énfasis en Agroecología.  

Actualmente co-crea modelos de Diseño de Regeneración de Vida a través de la Fundación Agroecológica Iguazú para valorar el pensamiento Ecosistémico, la Interdependencia Económica y Cultural a nivel personal, local, regional y global. Nacido y criado en Argentina, testigo de las causas y consecuencias de la deforestación. 

Hoy es Presidente de la Fundación Agroecológica Iguazú (Argentina), donde continúa aprendiendo y desarrollando modos de regenerar la vida para la salud del planeta.

Andre Leu

Andre Leu

Director Internacional en Regeneration International

elementos graficos

Bio

André Leu fue nombrado director internacional de Regeneration International en 2017. Anteriormente fue presidente de IFOAM-Organics International, la organización internacional que aglutina al sector ecológico. IFOAM, que cuenta con unas 850 organizaciones miembros en 127 países, fue miembro fundador de RI. Durante su mandato como presidente de IFOAM, Leu formó parte del comité directivo de RI. 


Durante más de 40 años de visitas y trabajo en más de 100 países, Leu adquirió un amplio conocimiento de los sistemas agrícolas y medioambientales de Asia, Europa, América, África y Australasia. Él y su mujer, Julia, dirigen una explotación de frutas tropicales ecológicas en Daintree (Australia). André es un conferenciante internacional que ha intervenido en las Naciones Unidas y en conferencias, seminarios, universidades y talleres. Asesora a gobiernos, industria, agricultores, consumidores y ONG sobre los beneficios multifuncionales de la agricultura ecológica regenerativa. 


Es autor de “Envenenando a nuestros hijos” y “Los mitos de los pesticidas seguros”. Ha colaborado con artículos en revistas, periódicos, publicaciones especializadas, actas de congresos, boletines y sitios web.

José Manuel Gortazar Martínez

José Manuel Gortazar Martínez

Fundador y Gerente general de Fundo Panguilemu

elementos graficos

Bio

Médico Veterinario con 15 años de experiencia en Manejo Holístico y Asesoría Ganadera.

Implementador y promotor prionero del Manejo Holístico y prácticas regenerativas en la industria ganadera chilena. José es experto en Productividad y Bienestar, trabajando como asesor de empresas ganaderas desde sus inicios, enfocándose inicialmente en la productividad y luego en la integración del Manejo Holístico y el bienestar animal y humano como pilares fundamentales para la sostenibilidad a largo plazo.

Educador y Asesor: Combina su experiencia práctica con la docencia, inspirando a otros a adoptar modelos de producción con sentido y regenerativos en el Fundo Panguilemu, un centro de aprendizaje y ejemplo en Coyhaique, Chile.

 

Enfoque holístico y humano: Su filosofía se basa en la comprensión de que la salud del ecosistema, la rentabilidad del negocio y el bienestar de las personas están interconectados.

 

Sus áreas de experiencia incluyen: Manejo Holístico y Ganadería Regenerativa, Bienestar animal y humano, Productividad ganadera sostenible, Coaching y desarrollo personal, Educación para la sostenibilidad.

Pablo Francisco Borrelli

Pablo Francisco Borrelli

Co-fundador y CEO de Ruuts

elementos graficos

Bio

Pablo Francisco Borrelli o “Bana” es co-fundador y CEO de Ruuts, una startup que genera incentivos de mercado, atado a resultados ecológicos medibles, para acelerar la transición hacia un modelo de producción regenerativo en América Latina. Fue planificador de negocios de Ganadería Regenerativa en Ovis 21. Emprendedor. Economista de profesión y viajero de corazón.


Recorrió el mundo en bicicleta y encontró un propósito de vida en la regeneración de tierras. Busca utilizar el mercado como una fuerza para ayudar a revertir el cambio climático y la degradación ambiental, creando negocios conscientes y positivos para el mundo.

Pablo Borrelli

Pablo Borrelli

Co-fundador de Ovis 21 | Líder del Hub de Savory Network en Argentina

elementos graficos

Bio

Pablo es Ingeniero Agrónomo graduado de la Universidad de Mar del Plata, cuenta con una trayectoria de 40 años como investigador y asesor en el manejo de pastizales. Es co-fundador de Ovis 21 y actualmente se desempeña como educador en Manejo Holístico, liderando el Hub argentino del Instituto Savory.

 

Además de su rol en Ovis 21, Pablo fue director del INTA Santa Cruz y contribuyó a la creación de la Ley Ovina en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Ha sido un referente destacado de la ganadería regenerativa en Sudamérica. 

Pablo es co-autor del Ecological Outcome Verification (EOV), el estándar global del Instituto Savory para medir la regeneración de tierras. En colaboración con la Empresa Ruuts, actualmente están poniendo en marcha tres programas de Verificación de Créditos de Carbono en Argentina, Chile y Paraguay. A lo largo de su carrera, Pablo ha capacitado a más de 1600 personas en Manejo Holístico, brindando formación en ocho países de habla hispana. Su liderazgo y experiencia han sido fundamentales en la promoción de una cultura regenerativa que busca garantizar la sustentabilidad de la tierra para las familias, sus negocios y comunidades.

Che Spraos Romain

Che Spraos Romain

Desarrollador de proyectos de Carbono en Anthesis Climate Neutral Group

elementos graficos

Bio

Che es desarrollador de proyectos de carbono en Anthesis, una empresa líder en servicios de sostenibilidad a nivel mundial, cuya participación mayoritaria pertenece a Carlyle Investments y Tikehau Capital. En Anthesis, el Che utiliza el poder de los mercados de carbono para amplificar las reducciones de emisiones de carbono. Junto con sus colegas del equipo de desarrollo de proyectos, Che trabaja en el desarrollo de varios proyectos de carbono de gran impacto en Sudáfrica, Turquía, Tanzania y Argentina, incluido el proyecto SARA.

Nick Sharpe

Nick Sharpe

Director de Proyectos Globales en Savory Institute

elementos graficos

Bio

Nick es Director de Proyectos Globales para el equipo de proyectos a gran escala de Savory y supervisa las operaciones, la implementación y las iniciativas multinacionales de desarrollo de capacidades.

 

Aporta al rol más de 20 años de experiencia, habiendo vivido y trabajado en 5 continentes en una amplia gama de contextos profesionales, incluidos la ayuda al desarrollo internacional, el sector privado y agencias intergubernamentales.

 

Antes de unirse al Instituto Savory, fue Consultor Internacional para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como Experto en Manejo de Pastizales y Diseño de Proyectos, enfocándose principalmente en proyectos en África Central y Subsahariana, Europa del Este y Asia Central.

 

Actualmente, vive en Extremadura, España, donde administra una pequeña finca de olivos y ovejas en su tiempo libre.

Sergio Toletti

Sergio Toletti

Investigador en Agricultura Regenerativa

elementos graficos

Bio

Sergio nació en Tandil, Buenos Aires, Argentina. Si bien fue criado en la ciudad, su madre -maestra rural de la escuela en “Los Mimbres”- lo dejaba al cuidado de tía Pety, en una chacra vecina a la escuela. Así fue que con apenas tres años, comenzó a germinar su amor por el campo, guardando hasta hoy las imágenes y olores de aquel lugar: casa, aromáticas, tambo, y porqueriza.

 

Estudió en la escuela-granja “Dr. Ramón Santamarina” de Tandil. En dicha institución se recibió de técnico agrónomo especializado en ganadería, aunque se llevaban a cabo todo tipo de prácticas que atañen a la actividad rural: huerta, agricultura, avicultura, porcicultura, tambo, chacinados, elaboración de quesos, entre otros. Luego estudió en INTA Balcarce, en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En 1994 se recibió finalmente de ingeniero agrónomo y comenzó su carrera con el boom de la soja. Al no encontrar su propósito fértil en dicho mercado, durante el 2010 empieza a cuestionarse profundamente su actividad y al sumergirse otra vez en la lectura, vuelve a las raíces. El 2012 se convierte en un año de investigación y viajes para descubrir y estudiar otros sistemas productivos, luego de dicha travesía comienza con una nueva página como profesional.

 

Sergio ha formado parte de la Secretaría de Producción del Municipio de Adelia María, ha participado del Consejo de Suelos del Departamento Río Cuarto, ha conformado dos consorcios de conservación de suelos, y actualmente se dedica al asesoramiento y dictado de cursos de suelos, agricultura y ganadería regenerativas. Su mayor sueño es que el productor se vuelva a adueñar del conocimiento y lo llene de sentido común, como ocurrió desde el comienzo de la agricultura.

Karin Melanie Hanzi

Karin Melanie Hanzi

Fundadora y Coordinadora en 
Epicentro Dalva

elementos graficos

Bio

Karin Hanzi ha trabajado durante los últimos 15 años con la agricultura sintrópica, incluyendo la investigación y el desarrollo de sistemas agroforestales a gran escala en Fazenda da Toca, coordinando el trabajo con Ernst Gotsch y estableciendo 60 hectáreas de prototipos de sistemas frutales y madereros. Después de su labor en investigación y desarrollo, Karin ha dedicado 8 años en Epicentro Dalva estableciendo la producción de aceites esenciales y sistemas frutales biodiversos, todos en sistemas agroforestales integrados con ganado, fusionando dos líneas de trabajo: Agricultura Sintrópica y Manejo Holístico. Karin también ha contribuido a establecer la producción de huevos con lotes agroforestales rotativos para gallinas ponedoras en Epicentro Dalva. Durante los últimos 4 años, Karin ha participado en proyectos con otros agricultores e investigadores como consultora.

Felipe Villela

Felipe Villela

Head LATAM en The Landbanking Group

elementos graficos

Bio

Felipe es un emprendedor en Agronegocios Regenerativos y Jefe de LATAM en The Landbanking Group, Miembro del Consejo Asesor de la marca brasileña de Unilever Mãe Terra, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y de la Iniciativa de Bonos Climáticos, Forbes Under30, TEDxSpeaker, Solver del MIT, Influencer en LinkedIn y Fundador de reNature. 

Felipe tiene más de 12 años de experiencia en Agricultura Regenerativa, Sistemas Alimentarios y Pago por Servicios Ecosistémicos. Ha sido Asesor Estratégico de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS) en el Track de Acción 3: Impulsar la Producción Positiva para la Naturaleza y Autor Principal del PNUMA para su Perspectiva Ambiental Global (GEO) para Negocios en el Informe 3: El Papel de las Empresas en la Transformación de Nuestros Sistemas Alimentarios.

Lucas Garibaldi

Lucas A. Garibaldi

Director en IRNAD – CONICET | UNRN

elementos graficos

Bio

Me motiva la investigación para promover transiciones productivas sostenibles, con énfasis en la biodiversidad, la producción de alimentos saludables y el bienestar físico y mental. Mis estudios abordan temas como agroecología, polinización y las contribuciones de la naturaleza al bienestar humano. A partir de estos estudios, se han desarrollado nuevas tecnologías, como el diseño de paisajes multifuncionales (AgroDesign) y una plataforma espacialmente explícita para el monitoreo de abejas y biodiversidad (Eirú). Estas tecnologías tienen como objetivo mejorar nuestra alimentación y bienestar, centrándose en aumentar la biodiversidad, conservar y restaurar hábitats nativos, y reducir los insumos externos en paisajes productivos. Las investigaciones fomentan procesos inclusivos que transforman progresivamente el entorno con objetivos claros, tomando decisiones basadas en el monitoreo, la evaluación y el aprendizaje (manejo adaptativo). Trabajo habitualmente con profesionales y practicantes de diversas disciplinas y sectores.

Isidora Molina

Isidora Molina

Líder de Efecto Manada, Hub de Instituto Savory en Chile

elementos graficos

Bio

Fundadora y Directora de Efecto Manada, el Hub del savory Institute para Chile, Isidora ha trabajado a lo largo de su país en distintos ambientes y escalas. Cuenta con más de 12 años de experiencia y ha aprendido de grandes educadores y productores en diversas partes el mundo. Es Profesional acreditada, Hub Verifier y examinadora del Savory Institute. Es Médico Veterinaria y extensionista Agrícola. Hoy trabaja también como consultora de FAO para la agricultura y ganadería regenerativa.

Eduard Müller

Eduard Müller

Fundador y rector en Universidad para la Cooperación Internacional 

elementos graficos

Bio

Fundador y rector de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), donde es responsable del desarrollo institucional de la universidad desde 1994. Actualmente es uno de los líderes mundiales en la promoción del desarrollo regenerativo. Trabaja en la creación de soluciones innovadoras a los desafíos actuales a través de equipos transdisciplinarios, el uso de escenarios de cambio climático y socioeconómicos, integrando los ámbitos económico, social, cultural, ambiental, político y espiritual, promoviendo estrategias para revertir los daños planetarios y facilitar la transición hacia un desarrollo que favorezca la vida, incluyendo la humana. En julio de 2018 lanzó Costa Rica Regenerativa, una iniciativa UCI de base territorial cuyo objetivo es transformar al país en un modelo regenerativo que sirva de inspiración y ejemplo para otros países. Es miembro del Consejo Global de Wellbeing Economy Alliance (WEAll), de la junta de administración del International Bamboo and Rattan Organization (INBAR) y asesor técnico de Ecosystem Restoration Standard, Soil In Formation, y varias otras organizaciones clave para el desarrollo regenerativo.

Stevie Smyth

Stevie Smyth

Directora General en SVX México |  Socia en Regenera Ventures

elementos graficos

Bio

Stevie Smyth es la actual CEO de SVX México y Socia Directora de Regenera Ventures. Ha liderado múltiples proyectos, incluyendo la asesoría en iniciativas de financiamiento mixto para USAID y la estructuración de transacciones de inversión para empresas de impacto. Ha desarrollado la práctica de inversión con perspectiva de género de SVX MX, incluyendo la implementación de un programa de CAD 4 millones para proporcionar preparación para la inversión al ecosistema de inversión de impacto en Colombia con un enfoque de género. Stevie ha co-creado estructuras de financiamiento mixto para varias empresas y ONGs en México y ha sido una asesora estratégica en inversión de impacto en México, Colombia, Perú, Centroamérica y Estados Unidos.

 

Antes de su trabajo en SVX MX, Stevie co-desarrolló la estrategia de inversión de impacto para la Clean Cooking Alliance en la Fundación de las Naciones Unidas, gestionando el Spark Fund y el Pilot Innovation Fund, donde supervisó la debida diligencia, el apoyo al desarrollo de capacidades y la elaboración de informes para la cartera de filantropía de riesgo de la Alianza, con más de $12 millones de dólares. También tiene varias certificaciones en capital de riesgo y capital privado y, en agosto de 2021, recibió un certificado en Inversión de Impacto y Financiamiento Combinado del Centro de Finanzas Sostenibles y Capital Privado de la Universidad de Zúrich.

Ronald Sistek

Ronald Sistek

CEO en CO Consulting

elementos graficos

Bio

Es consultor, investigador y profesor.

Es fundador de la consultora CO Consulting con foco en ecología de sistemas,  resultados transformativos de colectivos y regeneración organizacional.

También investiga en temáticas de Complejidad Aplicada, Colaboración y Regeneración.

Es Constructor Civil, Magister en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios y músico. Desde 2010 y a propósito de un cambio paradigmático, diseñó un doctorado autogestionado, abarcando dominios como potencial humano, pensamiento sistémico, ecología profunda, neurociencias cognitivas, sustentabilidad, regeneración y sistemas complejos, que ha durado 14 años.

Es profesor en diversos programas como en el Programa de Regeneración Organizacional, de CO Consulting; en PINE: Programa de Introducción a Nuevas Economías de la Universidad Nacional de Córdoba,  en el Magister en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica de la Universidad Austral de Chile, en el Posgrado de Transformación Cultural de la Universidad de la República de Uruguay y en el Magister en Diseño e Innovación Distribuida del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña.

Es padre de 4 hijos: Olivia, Blanca, Benito y Tian

Actualmente es CEO de CO COnsulting – Coherencia Organizacional, director de Fundación Kawoq  y director de Fundación Camún.

Adriana Luna

Adriana Luna Díaz

CEO & Co-fundadora en Tierra de Monte

elementos graficos

Bio

Imagina un mundo donde la ciencia, la pasión ambiental y el compromiso comunitario se fusionan en un solo camino. Adriana Luna Díaz, una madre, feminista, científica y emprendedora mexicana quien ha tejido su vida en la búsqueda incansable de ese equilibrio. Con formación en biología, biotecnología, restauración ecológica y administración, ha trascendido fronteras académicas y se ha convertido en una luchadora socioambiental. En 2015, cofundó Tierra de Monte, una plataforma de innovación agrícola a la que actualmente lidera y que ejemplifica que el éxito empresarial puede ir de la mano con la regeneración ambiental y la justicia social. En su exploración  de la ciencia y la regeneración, Adriana nos invita a repensar la relación entre la comunidad, la madre Tierra y los negocios.